¡En vacaciones también podemos aprender!

¿Tienes un hijo(a), nieto(a), sobrino(a) o estudiante y te interesa fortalecer su aprendizaje en lectoescritura? Si es así, este artículo te puede interesar.

Antes de comenzar es necesario que conozcamos algunos aspectos importantes.

La lectoescritura es una habilidad que:

  • Permite plasmar el lenguaje y hacerlo permanente
  • Favorece procesos de comunicación
  • Facilita el acceso a la información y saberes 
  • Permite lograr el aprendizaje en todos los ámbitos

Existen muchos beneficios que nos aporta la lectoescritura, entre ellos:

  • Desarrollo del pensamiento y del aprendizaje.
  • Permite la comunicación con otros/as. 
  • Desarrollo del lenguaje y la expresión.
  • Contribuye a mejorar la ortografía.
  • Permite aprender el mundo que nos rodea.
  • Permite recrearnos, relajarnos y entretenernos. 
  • Permite el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
  • Desarrollo de la empatía.
  • Desarrollo del lenguaje.
  • Desarrollo de la expresión oral y escrita.

Para facilitar el desarrollo de esta habilidad necesitamos atender ciertas funciones que están a la base del aprendizaje y que potenciarán el logro de un adecuado proceso lectoescritor:

  • Atención y concentración: capacidad para mantener la atención de manera voluntaria.
  • Flexibilidad cognitiva: capacidad de cambiar el comportamiento y adaptarlo a las reglas del entorno.
  • Memoria de trabajo: capacidad de retener información para seguir instrucciones.
  • Control Inhibitorio: capacidad para inhibir conductas, pensamientos y respuestas cuando la situación lo requiere.

Pero ¿cómo podemos favorecer el desarrollo de estas capacidades durante las vacaciones?

De la forma más natural que usan los niños/as para aprender y que, además, favorece nuestra conexión emocional con ellos/as: JUGANDO.

Algunas actividades que estimulan estas capacidades y que incluso se pueden encontrar en internet para jugar en línea, son:

  1. Para estimular la Atención, Concentración y Memoria de Trabajo
  • Jugar al MEMORIA o MEMORICE: favorece la capacidad de retención de información, atención y concentración.
  • Construir PUZZLES: favorece la capacidad de planificación y habilidad visoespacial.
  • Recorrer LABERINTOS: favorece la habilidad visoespacial y visomotora, fundamentales para el desarrollo de la grafomotricidad.
  • Encontrar las DIFERENCIAS: favorece la capacidad de retención y habilidad visoespacial.
  • Encontrar al PERSONAJE INCÓGNITO: favorece la capacidad de planificación, análisis y habilidad visoespacial.
  • Jugar a las ADIVINANZAS: favorece la retención de información y la organización de ésta.
  • Pintar dibujos utilizando SÍMBOLOS que indican el color: favorece la atención, concentración y retención de información.
  • Caminar sobre una línea IMAGINARIA: favorece la planificación, organización, habilidad visoespacial y visomotora. 
  • Seguir PATRONES RÍTMICOS con el cuerpo o a través de sonidos: favorece la retención y organización de información y la planificación.
  1. Para estimular la Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio
  • Jugar al “LUCHE”: favorece la capacidad de planificación y control motor.
  • A partir de una palabra CONSTRUIR otras: favorece la capacidad de planificación y conciencia fonológica y organización de la información.
  • Jugar a las MÍMICAS: favorece la capacidad de planificación, organización, creatividad y flexibilidad.
  • Encontrar DISTINTOS USOS para algún elemento: favorece la capacidad de planificación, organización de la información, flexibilidad y creatividad.
  • Cambiar el NOMBRE AL CUENTO: favorece la capacidad de planificación, análisis y flexibilidad.
  • Jugar al “CONGELADO”: favorece la planificación y el control motor.
  • Trazar RUTAS DIFERENTES, por ejemplo, para llegar a casa, REORGANIZAR los muebles en casa: favorece la planificación, organización de la información y flexibilidad.
  • CONSTRUIR palabras diferentes a partir de sílabas o a partir de una palabra: favorece la planificación, organización y flexibilidad.
  • CATEGORIZAR objetos a partir de sus similitudes o diferencias: favorece la planificación, organización de la información y flexibilidad.

Para fortalecer la Lectoescritura

Junto a lo anterior, un aspecto fundamental del proceso lectoescritor es la COMPRENSIÓN LECTORA, para ello, como padres, madres y/o tutores, podemos llevar a cabo algunas acciones que nos permitan favorecerla, tales como:

  • Mantener acceso a libros, cuentos, comics o revistas con temas de interés para los niños/as, ya que de esta manera les motivarán y acercarán a la lectura para que con el tiempo ésta se trasforme un hábito. 
  • Leer al niño/a o bien acompañar la lectura de los que ya leen, asegurándose de que está entiendo el texto, por lo que cada lectura puede complementarse con actividades como:
  • A partir del título y/o dibujo, preguntar al niño/a ¿de qué crees que se tratará la historia?
  • Detener la lectura en un punto de quiebre de la trama y preguntar ¿qué crees tú que va a pasar? Para luego cotejar si la predicción que se hizo se cumplió o no.
  • Luego de leer el texto, actuar en conjunto alguna de las escenas leídas o la historia.
  • Invitar al niño/a dibujar lo que más me gustó.
  • Invitar al niño/a a crear un capítulo adicional 
  • Invitar al niño/a a crear un final alternativo.

En el caso de los niños y niñas que ya iniciaron la aventura de leer y escribir, es fundamental promover la motivación para lograrlo, cuidando que:

  • Tenga experiencias de éxito, lo que se puede alcanzar comenzando con una lectura sencilla.
  • Disfrute de la lectura, para esto busquen textos que a él/ella le interesen.
  • Sienta que es capaz de hacerlo por sí mismo, pero solo/a, como padres, madres y/o tutores nuestro rol es acompañar.

La invitación está hecha, estos juegos y actividades no sólo favorecerán el proceso de Lectoescritura de nuestros niños y niñas, sino que aportarán también en el desarrollo de conductas y habilidades para el aprendizaje y su desempeño social.

Ps. Lucía Donoso Villarroel.
Psicóloga UdeC.
Consultora en Neuropedagogía.
Diplomada en Neurodiversidad.