Periplo Educativo

¿Qué es la Neuroeducación?

Es una nueva forma de ver y vivir la educación, que pone en el centro al cerebro y sus múltiples funciones. Según Mora (2013), es “una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, es tomar ventaja de los conocimientos de cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina en un intento por mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores”.

La neuroeducación considera que el aprendizaje activo:

A diferencia de la educación tradicional que se centra en compensar déficit, la Neuroeducación se centra en potenciar las habilidades de los estudiantes y, desde estas habilidades, estimula la creación de las redes necesarias para adquirir otros aprendizajes.

¿Cómo aprendemos?

Para aprender necesitamos de los dispositivos básicos para el aprendizaje:  lenguaje, memoria, atención y percepción. Asimismo, necesitamos de un entorno emocional libre de amenazas, provisto de estímulos desafiantes que capten nuestra atención y nos motiven.  

Un entorno libre de amenazas es un entorno en el que:

La Neuroeducación nos aporta los conocimientos necesarios para que, siendo profesores o directivos de un colegio demos atención a todo lo mencionado, poniendo énfasis en las emociones y en la diversidad.

Conocer cómo funciona el cerebro y qué estructuras y funciones participan del aprendizaje, nos permite atender a este importante proceso de manera específica y pertinente.

Para las familias, el conocer cómo funciona el cerebro permite poner énfasis en la estimulación de funciones ejecutivas fundamentales para enfrentar procesos como el aprendizaje, atender el desarrollo del lenguaje, entrenar memoria y atención.

Qué propone la Neuroeducación:

La neuroeducación nos permite tener una mirada comprensiva respecto de la forma en que los niños se expresan, actúan y aprenden. De esta forma, somos los adultos los responsables de procurar que en los diferentes espacios de aprendizaje, formales o informales, éste de produzca de manera significativa.

Referencias:

Esquilin, I. (2020, 14 de agosto). Neuroeducación: ¿la pieza faltante de la reforma educativa? [ponencia]. II Congreso Latinoamericano de Neuroeducación. https://www.youtube.com/watch?v=Y7TxCZInwiM&t=24676s

Mora, F. (2013). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza Editorial.

Ps. Lucía Donoso Villarroel.
Psicóloga UdeC.
Consultora en Neuropedagogía.
Diplomada en Neurodiversidad

luciadonoso@periploeducativo.cl

Salir de la versión móvil